Vistas de página en total

jueves, 3 de noviembre de 2011

EL DERECHO A LA AGRICULTURA EN LA GLOBALIZACIÓN




   - Obran diez “tendencias” principales de un nuevo modelo de agricultura. Así, la nueva agricultura es:
        1) Una “agricultura más libre”, donde puedan funcionar mejor los mercados y se redimensionen los ámbitos de la intervención estatal.

    2) Una “agricultura ampliada”, que trasciende la simple producción primaria estableciendo vínculos horizontales y verticales con otras actividades económicas.
   
    3) Una “agricultura de servicios”, capaz de generar sus propios organismos en torno a la comercialización, el financiamiento, el diseño, el mercadeo.

    4) Una “agricultura de contrato”, capaz de promover asociaciones y alianzas innovadoras entre diferentes agentes productivos que permitan una vinculación permanente entre la comunidad empresarial y los grupos de agricultores.

    5) Una agricultura que reconoce la “feminización de las actividades rurales” tanto en la explotación como fuera de ella, con una orientación adecuada de las políticas y los servicios hacia las necesidades concretas de la mujer.

    6) Una “agricultura flexible”, para aprovechar al máximo los vínculos existentes en el mercado (tierra, mano de obra‑crédito, o tierra‑crédito), a partir de la realidad de que la mayor parte de los hogares del medio rural se comportan a modo de empresas multisectoriales cuyas exigencias van más allá de los enfoques de políticas nomo- sectioriales tradicionales.

    7) Una “agricultura sustentada en la formación de recursos humanos y el conocimiento”, que le dedica una mayor inversión al capital humano a través de la capacitación, el adiestramiento técnico y el intercambio de experiencias.

    8) Una “agricultura corresponsable, con la sociedad y el medio ambiente” que estimule la participación de los distintos actores sociales integrando la utilización y la adaptación a la diversidad rural, apoyando la producción agrícola en pequeña escala y garanticen el desarrollo sostenible.

    9) Una “agricultura en correspondencia con un mundo cada vez más urbanizado”, que ofrece oportunidades para mejorar la nutrición, conseguir ingresos no agrícolas y articular los flujos urbano-rurales.

    10) Una “agricultura globalizada”, que reconoce la acelerada mundialización de las corrientes comerciales, de capital e información, los efectos de la competencia a través del comercio, el mercadeo y las finanzas internacionales y la necesidad de mantener una política macroeconómica responsable (GORDI, Gustavo. “Políticas homogéneas en América Latina: niveles de consolidación”. FAO. Subdirector General. Representante Regional para América Latina y el Caribe. www.rimisp.org/documentos/web/154).

    - Todas las anteriores tendencias han estado más o menos presentes desde hace varios años en nuestro medio rural. Lo novedoso no se encuentra por tanto, en el reconocimiento de cada una de estas tendencias tomadas aisladamente, sino en el hecho que hoy se expresan con mayor o menor intensidad de manera simultánea.    
    - No existen fórmulas mágicas para enfrentar la problemática rural en América latina, existe en cambio el espléndido reto humano de enfrentar con pasión, con modestia, con espíritu de conciliación y tolerancia los ingentes problemas hoy presentes en el campo de  nuestra Región. En el fondo, lo que se trata es de establecer un nuevo trato para el agro. 

     - La “moderna agricultura” está siendo crecientemente construida por procesos económicos y regulatorios que son globales en alcance y carácter, lo cual implica relaciones históricas novedosas en los sistemas agroalimentarios. El eje lo constituyen las “cadenas productivas”, impulsadas principalmente por la demanda en relación con el pasado cuando dominaba la orientación desde la oferta.
    - Las "cadenas" se estructuran de manera más descentralizada y el control sobre los sistemas de producción y comercialización lo realizan empresas especializadas en el diseño y mercadeo de productos específicos. 
    - Los “sistemas agro‑productivos” integrados se han convertido en la piedra angular de la agricultura globalizada. En éstos, cada cadena de agronegocios, desde la “granja hasta el puesto de venta”, en un sentido más amplio “desde la granja a la mesa” (abarcando el consumidor), representa un sistema de producción tecno-económico multiregional apoyado en la adición o sustitución de productos y procesos bio-industriales.
    - Con la “globalización” e “integración de los agrosistemas”, la clásica distinción entre agricultura y agroindustria tiende a desdibujarse cada vez más, siendo sus límites cada vez más imprecisos, al menos la agricultura con destino  a mercados externos (WONG GONZALEZ, Pablo. "Megatendencias en los agronegocios: impactos y transformaciones recientes". www.ciad.mx/boletín/enefeb04/mega,pdf).

     -  La mayoría de las “megatendencias” que están impactando a los “agronegocios” se relacionan al proceso de globalización; no obstante, otras tienen su orígen y dinámicas particulares.
    - Para los productores‑empresas, regiones y países, algunas de estas tendencias son complementarias, mientras que otras son contradictorias.

    - Entre las principales megatendencias se encuentran las siguientes:
    1) “Globalización”: conformación de redes y cadenas agroalimentarias globales; creciente competencia en todas las fases del proceso, desde la productiva hasta la de comercialización y engranaje de condiciones productivas locales a las características de mercados globales.

    2) "Innovación tecnológica y conocimiento": la incorporación y difusión de progreso técnico requiere de una infraestructura tecnológica adecuada, incluyendo recursos humanos calificados. Entre las áreas que se han desarrollado y adaptado a los agronegocios, a partir de estas transformaciones, están: la biotecnología, la ingeniería, los sistemas de distribución y manejo y las dimensiones de organización del mercado.

    3) "Innovación en transporte y comunicaciones": los avances en las tecnologías de estos sectores han incrementado la participación de los embarques de bienes de alto valor. En general, los cambios en las tecnologías de transporte, comunicaciones y manejo de materiales han reducido sustantivamente el tiempo y costo del transporte.

    4) "Áreas de libre comercio": proliferación de áreas de libre comercio que integran los mercados y conducen a la desgravación y crecimiento de la competencia (MERCOSUR, Unión Europea).
    5) "Neo‑proteccionismo": El sector agrícola permanece como la principal fuente de controversias comerciales, con grado elevado de protección en varios países. Los gobiernos continúan justificando las políticas proteccionistas bajo los argumentos de seguridad alimentaria, defensa nacional y/o aseguramiento del empleo en áreas rurales.

    6) "Cambios en la política económica": en una gran cantidad de países, se han implementado políticas que han impactado el campo a través del retiro de apoyos como subsidios, extensionismo e inversión productiva e infraestructura.

    7) "Cambios en los patrones de consumo y de dieta": la disminución del tamaño de la familia, el proceso de urbanización, crecimiento del ingreso per‑cápita, así como la mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo, han impactado el comportamiento del consumo de alimentos y la demanda por productos agrícolas.

    8) "Alianzas estratégicas": con el fin de aumentar su posición competitiva, incursionar en nuevos mercados, tener acceso a nuevas tecnologías, o simplemente mantenerse en el mercado, las empresas de agronegocios han desplegado una diversidad de alianzas estratégicas.

    9) "Aspectos normativos y regulatorios": la integración y el acceso a mercados demanda el cumplimiento de estándares y normas de calidad e inocuidad.

    10) "Aspectos ecológico‑ambientales": problemas como la contaminación por agroquímicos, la depredación de recursos naturales, la escasez de agua, o la disposición de reglamentaciones en el tema, han conducido a la inclusión de criterios ambientales en la producción. Esto ha traído cambios en las prácticas tecno‑productivas y/o de innovación tecnológica.

    11) "Responsabilidad social": recientemente, aunado a cuestiones productivas y ambientales, un factor adicional que ha aparecido como condición de acceso a mercados es la responsabilidad social, requiriendo un proceso de certificación con base fundamentalmente en las condiciones de trabajo, salud y bienestar de los trabajadores agrícolas, ambiente y derechos humanos.

 
    12) "Aspectos éticos": la proliferación de productos conocidos como organismos genéticamente modificados o "transgénicos" ha desatado una polémica que trasciende los campos de la producción, la salud y el medio ambiente, abordando otros como la ética, al argumentar que dichos procesos atentan contra el ciclo natural de vida y reproducción.

    13) "Nuevos movimientos sociales": el surgimiento de nuevos movimientos de organizaciones de la sociedad civil (ONGs), algunas identificadas con la corriente "global ifóbica", han presionado a las empresas para el cumplimento de normas ambientales, o han llevado acciones derivadas de posiciones políticas o antibélicas, que han impactado ‑cuando menos temporalmente‑ los mercados a través de boicots a productos de países específicos (WONG GONZALEZ, Pablo. “Megatendencias en los agronegocios: impactos y transformaciones recientes”... cit.)  

    - La “globalización” plantea un debate de ventajas y desventajas, la misma transcurre a pasos acelerados, puesta de manifiesto en el crecimiento de los negocios mundiales (desde 1.950 los negocios internacionales han crecido anualmente mas o menos el 6 %, mientras la producción  solo el 4 % por año); el crecimiento de las empresas multinacionales, pero también el auge de los productos regionales a altos precios.

    - “Opera el crecimiento de la globalización y la fragmentación, el crecimiento competitivo pero también el crecimiento de la concentración” (FISCHLER, Franz. A new CAP for a new century. 19th. European Agricultural Outlook Conference. London, 9- 10 March 2.000). Se da  un cambio estructural en la mayoría de las economías motivado,  en buena parte, por un creciente flujo internacional de bienes, capitales y servicios.

    - El desarrollo de industrias basadas en el “know how” y la tecnología de punta, ha hecho que la demanda de trabajadores cualificados aumente  de modo creciente. La implantación de nuevas tecnologías y procesos productivos asegura una mayor racionalización del uso del capital y por tanto mayor garantía de rentabilidad, una de las finalidades específicas de la globalización. También se habla del desplazamiento a favor del capital, del reparto social del ingreso, pero al mismo tiempo de una mejora en las condiciones del estado social de las clases trabajadoras.

    - Hay una transformación radical en las “estructuras sociales” y  “políticas”, impuesta por el capital cada vez mas internacionalizado, en el marco de una estrategia “política de liberalización y desregulación” con fuertes repercusiones sociales. Esto lleva a pensar que el proceso de la globalización no es un mecanismo económico objetivo ni menos un desarrollo político cultural propio, sino sobre todo una estrategia política, con una forma nueva de hacer política y un papel completamente distinto del Estado.

    - “Producción” y “comercio” no son sectores estancos, se insertan en el mundo globalizado y exigen normas jurídicas adecuadas al ritmo de su desenvolvimiento.

    - Los “beneficios del comercio” se aprecian en dos caminos:
  • Por un lado el comercio puede entenderse como un método indirecto de producción ya que en lugar de producir  un bien por sí mismo, un país puede producir otro bien, para el cual es más eficiente e intercambiarlo por el deseado.  
  • Por otro lado, el comercio amplía las posibilidades de consumo de ambos países, lo que implica que los consumidores de ambos países mejoran su situación y, por lo tanto, hay ganancias de comercio.  Este proceso conduce a la especialización de los países hacia lo que son más eficientes de producir. 
     - Sin embargo en el mundo rural, el “libre comercio” tiene grandes efectos sobre la distribución de la misma ya que en la práctica los “beneficios” se reparten en "forma desigual", debido  principalmente a que los recursos no pueden moverse inmediatamente y sin costos de una industria a otra, y los sectores productivos difieren de los factores de producción que necesitan (tierra, capital, recursos minerales, recursos humanos, etc.).

    - En un modelo ideal de “comercio internacional”, el precio de los factores de producción tales como el  capital y el trabajo, se igualaría entre los países, pero en la realidad tal igualdad no se observa plenamente, debido a las enormes diferencias en la dotación y calidad de los recursos, a las barreras comerciales y a las diferentes tecnologías entre los países.

    - El “comercio internacional”, permite la creación de un “mercado integrado” más  grande que el mercado de cualquier país por separado, y así por lo tanto,  se hace posible ofrecer a los consumidores una gran variedad de productos y a menor precio (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. “Comercio pecuario”. http://www.rlc.fao.org/es/ganaderia/intro.htm), con reglas transparentes.

    - Si bien la “globalización del comercio”:
  • crea oportunidades cada vez mayores de expansión comercial para los países en desarrollo, y con ello ayuda a su crecimiento económico,
  • también es  cierto que durante el proceso de reformas conducente a la plena liberalización del comercio agrícola, los países menos adelantados y los países en desarrollo, netos importadores de alimentos, pueden sufrir efectos negativos en cuanto a la disponibilidad de suministros suficientes de productos alimenticios básicos, procedentes de proveedores externos, en condiciones y a precios razonables.
  • En razón de esto último se siguen manteniendo los flujos de ayuda alimentaria, en formas de donación como así también recursos para asistencia técnica  y financiera a los mismos, con el fin de que puedan mejorar sus productividades y modernizar las infraestructuras de sus sectores agrícolas.
    - Dentro de este contexto, existen oportunidades para los países en desarrollo, y especialmente para los menos avanzados, quienes deben desarrollar sus propias capacidades nacionales en el marco de los nuevos acuerdos multilaterales celebrados.
    - Pero la adaptación a la nueva situación y el cumplimiento de los compromisos contraídos no marcha al mismo ritmo en todos los países, quedando muchos de ellos marginados, por lo que se ha previsto para los mismos opciones para impulsar la producción agrícola y alimentaria interna de forma compatible con los compromisos contraídos en el Acuerdo Agrícola, aunque se hace necesario modificaciones sustanciales de sus políticas de producción, consumo y estabilización macroeconómica.

    - Resulta imperioso en el plano de la “política internacional” la implantación de un “Sistema económico internacional agroalimentario” con vistas a garantizar un desarrollo sostenible en el sur como en el norte, basado en el desarrollo de un sistema multilateral de comercio que incluya a los países en desarrollo, uniéndose los conceptos desarrollo y comercio aunque su tratamiento es diverso en los distintos países. Ello debe estimular a los países a abrir sus economías a la competencia extranjera.

    - Un paso importante dado es el concepto de “integración regional abierta” que viene promoviendo la OMC,

integrando a los países en desarrollo en la economía mundial y se ha comprobado que estimula fuertemente el comercio entre los países participantes, favoreciendo la competitividad y la diversificación de sus economías y la creación de “economías de escala” dentro de la región  para así dar el salto a la integración a nivel mundial.

Los "países menos avanzados" deben:
  • continuar beneficiándose de un acceso preferencial a los mercados de los países industrializados;
  • se deben seguir otorgando las ayudas oficiales al desarrollo, concentrándose en ayudar a los países en desarrollo a mejorar sus políticas internas, favoreciendo a través de medidas al desarrollo sustentable, a la fijación de metas sobre bienestar económico, el "desarrollo social o sustentabilidad de los recursos naturale"s.
    - Las inversiones extranjeras en los países en desarrollo deberían dar lugar a la participación en las inversiones de los países  en donde se realizan las mismas y éstos últimos deberían esforzarse por incrementarlas.

    - Pero así como la "liberalización de los mercados de capitales" ha brindado a varios países en desarrollo buenas oportunidades para crecer, en otras economías de mercado muy incipientes, en cambio, se ha visto como un factor negativo que ha extremado aún más las condiciones de pobreza imperantes.

    - Por lo que la "liberalización del mercado de capitales" en los países en desarrollo:
  • se debe efectuar de modo gradual, prudente y equilibrado,
  • dándoles tiempo para adaptarse a las nuevas situaciones,
  • con objeto de mantener la estabilidad,
  • adoptar los estándares internacionales y
  • evitar en lo posible la aparición de crisis en el sistema. (Véase: VICTORIA, María Adriana. Derecho agrario de la calidad de la producción agroalimentaria en el MERCOSUR. Tesis Doctoral. T. I, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, julio de 2000). 
   - Pero desde una “posición pesimista”, la "globalización" no conducirá a la instauración de una sociedad mundial más uniforme y más justa, sino a un caos total; puede acarrear una fragmentación económica, social y política.

    - La evolución hacia la globalización conduce a crecientes “desigualdades internacionales”, precisamente lo contrario de lo que se pretende con la misma. Desigualdades atinentes al desarrollo económico que acarrean desigualdades sociales (Véase: VICTORIA, María Adriana. Derecho agrario de la calidad de la producción agroalimentaria en el MERCOSUR. Tesis Doctoral. T. I, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, julio de 2000). 

    - Los “países en desarrollo” son tomadores de precios, con barreras para arancelarias, hay proteccionismo, y deben cumplir con normas y acuerdos internacionales.

    - "Instituciones y tratados" como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el ex Acuerdo General de Tarifas y Aranceles (GATT), la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Codex Alimentarius, el TLC, la FAO y la Unión Europea, han acelerado el proceso de la industrialización de la agricultura y la globalización, a la vez que han promovido los “derechos corporativos sobre los derechos de las personas”.

    - Para poder rescatar el “sistema alimentario” se necesita más agricultores capacitados que tengan acceso a las tierras, a las semillas y al conocimiento de los sistemas biológicos.

    - El "recurso humano" para la agricultura del futuro debe:
  • tener capacidad de liderazgo
  • ser emprendedor; comprometido con lo que hace
  • con capacidad de adaptarse a los cambios y trabajar en equipo; sin impactos negativos en el medio ambiente
  • con capacidad de asimilar nuevas tecnologías, transgénisis, computación, sanidad vegetal y animal, maquinaria, postcosecha
  • planificar para detectar los problemas reales, priorizar y encontrar soluciones.
    - En relación a la "gestión" no solo debe saber de "técnicas" sino de:
  • marketing
  • contabilidad
  • manejo de personal, con conocimientos para actuar competitivamente, con buenas relaciones interpersonales
  • ética, valores con primacía de los intereses colectivos
  • debe saber leer, escribir, entender, dar instrucciones, inclusive conocimiento del idioma inglés.
    - Para tener un "sistema alimentario sano", es también esencial tener un suelo, el aire y el agua limpios y el derecho a guardar semillas para asegurar futuras cosechas (Véase: Declaración de Vancouver. En la globalización e industrializacion de la agricultura, 1998). 

    - La “agricultura globalizada” en los países no desarrollados, plantea consecuencias en cuanto tarea pendiente a resolver  con ideas creativas y conceptos novedosos que deben socializarse y promoverse en el sector sin olvidar la integración y complementación con los otros sectores.  
   - Deben surgir iniciativas de los productores y empresarios para responder y adaptarse al contexto de la globalización.
    - Es importante el rol de las organizaciones sociales y las instituciones como así también las políticas públicas, el uso de redes, sistemas agroalimentarios, acciones civiles y colectivas con vinculación intrínseca y extrínseca.

    - Operan desafíos tanto para el sector público como para el privado en lo que hace a la formación de recursos humanos que trabajan en el sector agrario. Respecto a los mismos, la "educación" conforma un eje central a fin de asumir los beneficios de la globalización y atemperar los efectos negativos (ROJAS LE BERT, Gustavo. Sect. Gral Soc. Nac. De Agricultura. "La globalización y la formación de recursos humanos". http://www.ciea.ch/).

    - La “globalización”:
  1. Propicia la uniformidad de los sistemas de producción, agravando la pérdida de biodiversidad agrícola y ganadera,
  2. favorece sistemas de producción intensivos con un gran impacto ambiental (contaminación por plaguicidas y nitratos, liberación de organismos transgénicos) y
  3. ocasiona el empobrecimiento de los campesinos.
    - Los procesos crecientes de “globalización” e “integración económica” han conducido a una agudización de los marcos de competencia, así como a la redefinición de los parámetros y condiciones para incursionar en los mercados.
    - Si bien estas tendencias globalizadoras se presentaron inicialmente con mayor fuerza en el sector industrial, los  agronegocios y la actividad agraria inserta en los mismos no escapa a dicho fenómeno.

    - La “globalización”, caracterizada como:
  •  un proceso "paradójico y multidimensional"
  • impulsado por avances extraordinarios en las tecnologías de información y comunicación
  •  trasciende todas las esferas de la vida económica, social, financiera, comercial y cultural (WONG GONZALEZ, Pablo. "Megatendencias en los agronegocios: impactos y transformaciones recientes"… cit).  


     - Hay un “proceso de internacionalización  y de regionalización del Derecho Agrario”, que acompaña a la “agricultura globalizada” (MALANOS, Nancy Lidia. “La agricultura argentina frente a los Acuerdos del GATT”, in Amenagement rural et agriculture. Commerce international et agricultue. Role de LÈtat en agriculture, UMAU 3, 1994, p. 346).

No hay comentarios:

Publicar un comentario