Vistas de página en total

lunes, 8 de noviembre de 2010

LA CADENA DE VALOR

 El "fenómeno agroalimentario" aparece caracterizado por una acentuada integración entre la "agricultura y el comercio", cuyas barreras jurídicas comienzan a desvanecerse en manos de la economía alimentaria.

Y si bien la agricultura, sigue siendo el sostén de una "función alimentaria", es sólo el primer eslabón de un sistema de integración empresarial de muy fuerte valor agregado que hace perder todo peso económico al "producto agrícola de base”(GUERRA DANERI, Enrique. “Derecho agrario y disciplina de los productos alimenticios”, in Prodotti agricoli e sicurezza alimentari. Agriculture Law 7. UMAU. T.II, Giuffré editores, Milano, 2004, p. 49).

La "economía agroalimentaria", es:

- el resultado de estrategias empresariales de mercado, por un lado, y

- protección y exigencia de los consumidores por otro.

No es un conflicto exclusivo ni propio de la agricultura ni de los alimentos.

El "fenómeno agroalimentario" configura:

-  tan solo un sub-sistema, que pertenece a otro más grande, el de la referida economía alimentaria en general (que concentra asuntos no sólo agrarios);

- el que a su vez no es independiente de otros integrados en una cadena que tiene por eje o centro, la oferta y la demanda de productos y servicios (sean o no alimenticios) y la protección de los consumidores”. (Ibíd).


JANNARELLI habla de “la globalización del sistema alimentario y el Derecho Agrario”, también señala que "la calidad es fuente de tensión entre el sector agrícola y el sector industrial" (JANNARELLI, Antonio. “Dal prototto agricolo all´alimento: la globalizzazione del sistema agro-alimentare e il Diritto Agrario”, in Prodotti agricoli e sicurezza alimentari. Agriculture Law 7. UMAU. T.I, Giuffré editores, Milano, 2004, pp. 174- 192).

Hoy en día,  se toma en cuenta el llamado “complejo agroalimentario” o “cadena alimentaria" (SACCOMANDI, V. Istituzioni di Economia dei mercati deir prodotti agricoli, Roma, 1991, p. 213, citado por STRAMBI, Giuliana. “La filiera di produzione agroalimentare”, in Prodotti agricoli e sicurezza alimentari. Agriculture Law 7, UMAU. T. II, Giuffré editores, Milano, 2004,p. 27, nota 14) y el “agribusiness”, en cuanto nueva forma de concebir  el conjunto formado por:
- la agricultura,

- las industrias derivadas y

- el comercio de productos agrarios (BALLARIN MARCIAL, Alberto. “Del derecho agrario al derecho agroalimentario”, in  Derecho Agrario y Alimentario, Madrid, EDIASA, VI n°16 (abril-junio de 1990) 17).

“Agribusiness” fue definido por John H. Davis y Ray A. Goldberg (DAVIS, John H., GOLDBERG, Ray A. A concept of Agribusiness, Harvard University, Boston: Division of Research Graduate School of Business Administration, 1957, p.135), como:
- la suma total de todas las operaciones comprendidas en la manufactura y distribución de  productos agrícolas;
- operaciones de producción de las empresas agrarias,
- almacenamiento,
- procesamiento y
- distribución de frutos y productos agrarios.

Se trata de una "nueva visión", basada en:
- las cadenas agroalimentarias que comprenden todos los procesos,

- vinculando a todos los eslabones que intervienen, desde el productor hasta los consumidores finales.

No se trata de una compañía, ni un centro de control, de decisiones o mando.

Es un "complejo" de miles de sectores:
- autónomos,

- independientes y

- especializados,

- en el cual cada sector de actividad está concentrado en su propio interés y ejercita más o menos poder sobre otro sector.

Es un núcleo de cuerpos  vinculado de alguna manera  con los productos de origen agrario  o que rozan un origen rural.

Pese a la  especialización de cada uno de los sectores, existe entre las diferentes actividades una "interdependencia" y "organización", que puede resumirse en:
- un sistema de cadenas productivas,

- que vinculan a los productores de insumos a los productores agropecuarios,

- éstos con las agroindustrias,

- para continuar con los distribuidores hasta llegar a los consumidores.
     
En la producción y comercio de transgénicos, este modelo agroindustrial fue aplicado con distintos resultados, dependiendo de que sector se analice, ya que para las multinacionales como Monsanto las ganancias han sido muy importantes, para lo cual ha coadyuvado el auge mundial de los precios de los productos básicos,  que cada vez obtienen precios más elevados, pero además  han incidido los avances de la ciencia, lo cual ayudará a duplicar las ganancias para el 2012 de $ 6 millones en 2006, y se espera llegar a 8,4 mil millones dólares en 2011.

En Argentina, los productores que aplicaron este modelo agroindustrial basado en la utilización de semilla genética, advierten que gran parte del incremento de la oferta primaria, no ha sido destinada a alimentar la industria manufacturera y que las exportaciones derivadas de la agricultura conservan aún un fuerte componente primario.

Como reacción, cada vez más productores, empresas y cooperativas recurren a expertos, ya que desean:

- cargar "valor agregado" a la producción de "commodities",  

- a efectos de lograr sustentabilidad y estabilidad en el negocio,

- ya que la fluctuación de los precios en el mercado internacional comienza a impactar en su rentabilidad.

El medio al que apelan es la “cadena de valor”, en el entendimiento de que así lograrán una ventaja competitiva en su actividad.

En qué consiste la "Cadena de valor"?
Cadena de valor es un concepto económico introducido en 1985 por el economista estadounidense Michael E. Porter, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard el cual introdujo el análisis de la cadena de valor en su libro Competitive Advantage (Ventaja Competitiva), usando el análisis funcional de Mckinsey & Co, como un método de análisis para optimizar la rentabilidad empresaria.

En Argentina y otros países latinoamericanos el término es actualmente usado para incluir a:

- todos los sectores productivos

- que intervienen en la generación de un bien o servicio.

Porter subraya que la "ventaja competitiva" no puede ser comprendida viendo a una empresa como un todo, porque cada una de las actividades que se realizan dentro de ella puede contribuir a la posición de costo relativo y crear base para la diferenciación.

Una forma sistemática de examinar todas las actividades que una empresa desempeña y cómo interactúan es la Cadena de Valor.

Con esta herramienta:

- se disgrega a la empresa en sus actividades estratégicas relevantes

- para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación, existentes y potenciales,

- de modo tal que una empresa obtiene la ventaja competitiva,

- desempeñando esas actividades más barato o mejor que sus competidores.

La "cadena de valor" categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización, en dos tipos:

1) las “actividades primarias”
- logística interna,
- operaciones,
- y Servicio: de post-venta o mantenimiento),

2) las “actividades de apoyo o auxiliares”
- Infraestructura de la organización,
- dirección de recursos humanos,
- desarrollo de tecnología,
- abastecimiento.

Asimismo, se entiende por "valor", la cantidad que los compradores están dispuestos a pagar por lo que una empresa les proporciona, lo que representa un reflejo del alcance del producto en cuanto al precio y a las unidades que se puedan vender.

Una empresa es lucrativa si el valor que impone excede los costos implicados en crear el producto.

Además, la "cadena de valor" de una empresa, está incrustada en un campo más grande de actividades, llamado Sistema de Valor”.

Los proveedores tienen cadenas de valor que crean y entregan los insumos comprados, usados en la cadena de valor de la empresa.

Además, muchos productos pasan por los canales de la cadena de valor (valor del canal) en su camino hacia el comprador.

Los "canales" desempeñan actividades adicionales que afectan al comprador, y que además influyen en las propias actividades de la empresa.

El "producto" de una empresa eventualmente pasa a formar parte de la cadena de valor del comprador.

El obtener y mantener la ventaja competitiva depende no sólo de comprender la cadena de valor de la empresa, sino cómo encaja la empresa en el sistema de valor general.

La cadena de valor enseguida se puso en el frente del pensamiento de gestión de empresa como una poderosa herramienta de análisis para "planificación estratégica".

Su objetivo último es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos.

De lo que se trata es de crear valor para el cliente, lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar y los costos incurridos.

La cadena de valor ayuda a determinar las actividades o competencias distintivas que permiten generar una ventaja competitiva, concepto introducido también por Michael PORTER.

Tener una ventaja competitiva es:

- tener una rentabilidad relativa superior a los rivales en el sector industrial en el cual se compite,
- la cual tiene que ser sustentable en el tiempo.

El concepto de cadena, abarca la totalidad de las relaciones existentes entre las distintas partes que conforman un todo dirigido a satisfacer las necesidades del cliente.

Su enfoque, está orientado al mercado de consumo, no a la producción (Fuente: Todo es Marketing)

Este concepto aplicado al sector agrícola, comprende distintas fases o etapas:

- preproducción,

- producción agropecuaria, 

- posproducción,

- consumo.

Sin embargo, en el marco de los agronegocios  aparecen marcadas "desigualdades" entre los intervinientes de la cadena de valor, donde  eventualmente los más grandes y poderosos serán probablemente quienes recibirán las mayores ganancias, en detrimento de los agricultores y de los pequeños empresarios que pudieran intervenir en la misma.

La ausencia de un "marco normativo" sólido, que:

- garantice los vínculos entre las partes de la cadena,

- exige una institucionalidad fortalecida por parte del Estado,

- quien debe intervenir a través de una política clara, 

- dotando de capacidad de análisis y ejecución a los organismos encargados de definir e implementar las:

- políticas,

- los programas y

- los planes, para lo cual también es necesario crear los mecanismos de coordinación interinstitucional e interjurisdiccional (local, provincial y nacional).
 
Fuente: ZEMÁN, Claudia Roxana. "La cadena de valor de la soja: implicancias económicas, sociales y jurídicas”. I Seminario sobre Agronegocios". Instituto de Investigaciones de Derecho del Mercosur Comunitario y Comparado (INDEMERC). Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina, 7 de octubre de 2010.
  













No hay comentarios:

Publicar un comentario