Vistas de página en total

jueves, 3 de noviembre de 2011

COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES

    - “Competitividad” es: la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.

                                           

     - La “competitividad” no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa; como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes; por la competencia y el mercado y por último, el gobierno y la sociedad en general.

    - El Programa “ValorAR”, lanzado por el Secretario de Agricultura el día 1º de diciembre de 2008 cuenta con una serie de instrumentos para el sector agroindustrial, entre los que se incluye:
  • programas de Producción Orgánica (proDAO)
  • Gestión de la Calidad y Diferenciación de Alimentos (Procal)
  • Sello de Calidad “Alimentos Argentinos”
  • Denominación de Origen e Indicaciones Geográficas (DO e IG)
  • Promoción de Exportaciones de Alimentos con Alto Valor (Proargex)
  • Información Estratégica para las Pymes Alimentarias (RedIPA)
  • Programa de Promoción y Desarrollo de Proyectos Agroindustriales y Turismo Rural (Pronatur).   
    - ValorAR pretende alcanzar una dinámica interacción entre los diferentes eslabones de las cadenas agroindustriales que participan en el proceso de agregado de valor (Boletín nº 65 - Buenos Aires, Febrero de 2009  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. http://www.alimentosargentinos.gov.ar/news/09/N_65.htm  
Aires. La Provincia. Ministerio de Asuntos Agrarios. Dirección Provincial de Ganadería. http://www.maa.gba.gov.ar/dir_ganaderia/alimentacion.php).

    - En el contexto de la “actividad agropecuaria”: al hacer agricultura el agricultor busca maximizar ingresos, por tanto la agricultura es una actividad económica “negocio”.

    - Para ello, el agricultor toma "decisiones":
    1) qué producir. Información de mercado (lugares de venta, compradores, precios, comercialización).
  
     2) Cómo producir. Información tecnológica (tecnología de producción, tecnología de riego, costos- ingresos B/C).

    - Para tener “competitividad” como agricultor, es necesario:

    1) maximizar ingresos (tiene AT y servicios asegurados, tecnología moderna, altos rendimientos y calidad, produce a menor costo, venta asegurada, vende a menor precio, todo ello respecto a otros productores de su región o del país)

     2) tener capacidad de sostener e incrementar participación en los mercados con ventajas. Capacidad de un país para alcanzar éxito en los mercados globales, traducidos en mejores niveles de vida para todos los miembros de una comunidad.

    - Para ser "competitivos" se necesitan de ciertos escenarios llamados “determinantes de la competitividad”:

       1) Condiciones de factores o recursos (MO, recursos naturales, capital. Infraestructura, agua)
      
       2) Condiciones de demanda  (existencia y exigencia de demanda);

       3) Proveedores y afines (insumos, equipos, tecnologías, interrelación entre ellos)

       4) Organización y gestión (capacidad de  gestión, estrategias empresariales, asociatividad).

    - El elemento que hace que se logre “competitividad” es que los determinantes estén articulados, que se conforme una “cadena productiva”, es decir un “conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario” (DURUFLÉ, FABRE y YOUNG. Nota metodológica general sobre el análisis de cadenas. Italia. 1993 (Traducido por el IICA).
    
     - Enfoque "organizacional y de negocio" que permite el desarrollo de estrategias comunes a los actores involucrados en la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios.

    - "Cadena productiva" es un "enfoque integral y de negocio" que permite el desarrollo de estrategias comunes de quienes están involucrados en la producción, en la producción, transformación y transformación y comercialización de comercialización de productos agropecuarios. En dicha cadena hay:

    1) productores (pequeños, medianos, grandes, de mercado y de subsistencia, tecnificados y no tecnificados).
 
    2) proveedores (de tecnología y AT, insumos, equipos, financiamiento y otros).

    3) Transformadores (agroindustria, artesanal, otros).

    4) Comercializadores (mayoristas, habilitadores, exportadores, otros).
   


    - La "articulación" es la labor del “operador de agronegocios”;, debe hacer la cadena competitiva de los “agronegocios” o sea de la  actividad económica de producción, transformación, asistencia técnica, servicios y comercialización de productos de origen agropecuario (RAMOS MORALES, Gina. Competitividad, Cadena Productiva y Agronegocios Productiva y Agronegocios (Experiencia del PSI). http://es.scribd.com/doc/7116951/Competitividad-Cadenas-Productivas-Gina-Ramos).

    - Son 5 “grupos de elementos” los que afectan la competitividad y de diferentes niveles: 1) nivel superior; 2) nivel internacional; 3) nivel macroeconómico; 4) nivel sectorial; 5) nivel empresarial.

    - 1) En el “nivel superior” se incluye la “calidad del capital social”, tal es la capacidad para organizarnos, la cooperación para el desarrollo constante, el comportamiento individual de acuerdo a los valores que rigen nuestra vida. Es en este nivel donde se tienen que dar los principales cambios en nuestro comportamiento, si es que queremos ser competitivos.

    - 2) El “nivel internacional” principalmente incluye la representación en las negociaciones comerciales y la continua confrontación entre instituciones con relación a la defensa de la producción contra medidas adoptadas por otros países. No se puede ser buenos negociadores internacionales si no podemos concertar internamente.

    - En este nivel, también es importante reconocer el impacto de los subsidios de los países industrializados sobre la agricultura y la economía nacionales, que además hacen difíciles las negociaciones entre agricultores con industriales.

    - 3) En el “nivel macroeconómico” se considera las políticas que afectan a toda la sociedad y que tal como se apliquen pueden incrementar la inequidad entre los pobladores, o la informalidad en la producción y el comercio, o incentivar el contrabando, etc. La política tributaria, la política arancelaria, la política monetaria, la política de inversiones y la política de crediticia, deben ser evaluadas con relación a su impacto en la competitividad de las cadenas productivas.

    - 4) El “nivel sectorial” hay que tener eficiencia.

    - 5) El “nivel empresarial” es donde cada empresario aplica su capacidad de gestión para ser competitivo en aquellos productos o servicios que genera. La fusión de las empresas aumenta su competitividad y concentra el poder de negociación en monopolios u oligopolios transnacionales, pero genera desempleo.

    - El trabajo en cadenas productivas, bien conducido, con personal bien capacitado, permite corregir algunas de las limitaciones que se presentan en los niveles de competitividad, principalmente en el nivel superior, y facilita el análisis de los otros 4 niveles.

    - La “cadena productiva”, se utiliza para representar una realidad económica en su globalidad y se puede aplicar en varias esferas de la economía.
    - En el caso de la agricultura es muy útil porque permite una comprensión de su complejidad actual, que supera su realidad anterior limitada a la producción primaria.

    - El "concepto de cadena" articula en el mismo proceso de análisis  al conjunto de los "actores" involucrados en las actividades de:
  • producción primaria
     
  • industrialización
  • transporte                                                                         
  • comercialización
  • distribución                                      
  • consumo.

   

 - La experiencia del trabajo con cadenas confirma la necesidad de avanzar en una "fase de estudio" que incluye:
  •  el conocimiento del contexto internacional y el contexto nacional del producto en sus diferentes etapas de procesamiento
  • la identificación de la estructura de la cadena y,
  • el funcionamiento de la misma.
  • Paralelamente, con la "participación" de un número creciente de los involucrados en la cadena dicho conocimiento debe facilitar el "diálogo y la concertación".
    - La síntesis del análisis de la cadena debe permitir la identificación de los problemas y cuellos de botella que afectan la competitividad de los eslabones de la cadena y de la cadena en su conjunto y que los actores de la cadena comprendan mejor su rol y su efecto en la competitividad del producto final.
   - También, se logra disminuir la desconfianza entre los actores porque todos disponen de la información básica con relación al producto.

    - El "diálogo" basado en buena información permite identificar áreas de reducción de costos y de mejora de la calidad y la identificación de acciones y proyectos que deben realizarse para incrementar la competitividad.

    - El incremento de la competitividad depende de nuestro comportamiento individual y en la forma en la que nos relacionamos unos con otros.

    - La "competitividad de un país" depende más de sus valores humanos que de su riqueza natural o de la tecnología disponible.
    - Si llegamos a ponernos de acuerdo en que para incrementar la competitividad es necesario cambiar nuestro comportamiento y la forma en la que nos relacionamos, un Programa de Competitividad de nivel nacional, no puede dejar de identificar acciones y proyectos en este sentido y difundir y perfeccionar el concepto y la metodología del trabajo en cadenas productivas (PAZ SILVA, Luis. Competitividad y Cadenas Productivas, in Cadenas productivas. Un nuevo enfoque hacia la competitividad. http://www.cadenasproductivas.org.pe/?q=node/248). 

    - Resulta de importancia el "rol del Estado" en la promoción, fomento, apoyo de la competividad de las cadenas alimentarias.

    - En Argentina: el Programa de Promoción y Desarrollo de Cadenas Agroalimentarias del entonces Ministerio de Economía y Producción, Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, establece entre sus “objetivos”:
    Promover proyectos y/o emprendimientos socio- económica y ambientalmente sostenibles que:
    1) agreguen valor a los productos y a la región

    2) creen empleo

    3) aprovechen oportunidades de mercados

    4) propicien la innovación tecnológica

    5) fomenten el desarrollo regional

    6) mejoren o faciliten la coordinación entre los actores de la cadena en la que se desarrollan.

- "Alcances del programa":
    1) es aplicable en el ámbito nacional
    
    2) en proyectos que involucren actividades que fomenten la transformación de la producción agropecuaria
    
ç  3) interviene desde la pre formulación hasta la puesta en marcha, en todo el proceso o en alguna de sus etapas.

    - Para propiciar el desarrollo de la agroindustria es necesario:
  • conocer el funcionamiento de las cadenas, sus actores y sus relaciones
  • estudios y análisis de cadenas
  • guías de trámites
  • actualización periódica, difusión e información
  • capacitación y asistencia técnica
  • convenios con instituciones públicas y privadas
  • presencia en ferias
  •  desarrollo del marco normativo (NIMO, Mercedes. “Programa de Promoción y desarrollo de cadenas agroindustriales”. Dirección Nacional de Agroindustria. http:// www.prosaponline.gov.ar/prosapwebsite/webDocs/Comp/).
     - En Argentina, es necesario cambiar el perfil de lo que fue tradicional y trabajar con productos -carnes, lácteos, entre otros- , para adoptar medidas que involucren desde el proveedor de insumos, el productor y la industria hasta los consumidores, tanto sean los del mercado local como del internacional.

    - Para los "commodities" hay que asegurar que toda la cadena tenga competitividad, no sólo un eslabón.
    - Para las "especialidades", la otra gran variante, no se concibe un esquema de producción que no ofrezca garantías de origen y una perfecta sincronización de la logística y la distribución.

    - En Argentina, se aprobó entre las aperturas estructurales inferiores de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de dicho Ministerio la Dirección de Promoción de la Competitividad y Valor Agregado, tiene por “objeto”: asistir en las políticas y proponer estrategias y acciones, articulando con otras áreas competentes, para asegurar la calidad, la promoción del valor agregado y la diferenciación de productos, industrializados o no (MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA. Resolución nº 35/2009. Bs. As., http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/).

     - Entre sus “acciones” figuran:
     1) Asistir en las políticas y proponer estrategias y acciones, articulando con otras áreas competentes, para asegurar la calidad, la promoción del valor agregado y la diferenciación de productos, industrializados o no.
    
    2) Elaborar, proponer y ejecutar en forma articulada con otras áreas, proyectos y programas vinculados a estrategias técnicas, económicas y organizacionales para mejorar la competitividad de las cadenas de manera sostenible y equitativa favoreciendo la transformación de los productos primarios
   
    3) Elaborar y proponer mecanismos de normalización y certificación de calidad de productos alimenticios y agroindustriales así como el desarrollo y adopción de modelos y sistemas voluntarios para el aseguramiento de la calidad y diferenciación de productos, coordinando su accionar con los distintos organismos con competencia en la materia.
   
    4) Elaborar y proponer política de promoción de exportaciones tendientes a aumentar la competitividad de la producción agroalimentaria en los mercados externos.
   
    5) Asesorar y asistir en aspectos relacionados al Código Alimentario Argentino y el Sistema Nacional de Control de Alimentos, así como en la actividad nacional de contacto del "Codex Alimentarius" y del MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR), en aquellos temas vinculados a su competencia.
   
    6) Elaborar propuestas tendientes a la unificación y simplificación de normativas y estrategias vinculadas a los productos alimentarios y agroindustriales emanadas de las autoridades nacionales, provinciales y/o municipales.
   
    7) Asistir y asesorar en lo relativo a la aplicación y contralor de la Ley nº 25.380 de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas y en la aplicación de la Ley nº 25.127 de Producción Ecológica, Biológica u Orgánica.
   
    8) Coordinar y administrar el Sello de Calidad "ALIMENTOS ARGENTINOS, UNA ELECCION NATURAL" y su versión en idioma inglés, "ARGENTINE FOOD, A NATURAL CHOICE".
    9) Elaborar y ejecutar proyectos y acciones tendientes a promover el turismo rural y las actividades conexas articulando con otros organismos con competencia en la materia.
   
    10) Dimensionar el impacto potencial de algunos cambios a través de simulaciones y planteo de escenarios alternativos en la problemática alimentaria nacional, así como en la generación de empleo y valor agregado en las cadenas alimentarias y agroindustriales.
   
    11) Ejecutar y/o coordinar tareas de capacitación en los temas de su competencia (MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA. Resolución nº 395/2010. Bs. As., 5/10/2010http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/173539/norma.htm).
   
    - La ex SAGPyA oficializó mediante la Resolución n° 132/09 el Programa Nacional de Agregado de Valor (ValorAR), a cargo de la Subsecretaría de Agroindustria y Mercados, cuyo objetivo es articular estratégicamente diversas herramientas con que cuenta la Secretaría, para potenciar y maximizar los productos y servicios diferenciados provenientes de las distintas cadenas agroindustriales.
     - El Programa “ValorAR”, lanzado por el Secretario de Agricultura el día 1º de diciembre de 2008 cuenta con una serie de instrumentos para el sector agroindustrial, entre los que se incluye:
  • programas de Producción Orgánica (proDAO)
  • Gestión de la Calidad y Diferenciación de Alimentos (Procal)
  • Sello de Calidad “Alimentos Argentinos”
  • Denominación de Origen e Indicaciones Geográficas (DO e IG)
  • Promoción de Exportaciones de Alimentos con Alto Valor (Proargex)
  • Información Estratégica para las Pymes Alimentarias (RedIPA)
  • Programa de Promoción y Desarrollo de Proyectos Agroindustriales y Turismo Rural (Pronatur).   
   - ValorAR pretende alcanzar una dinámica interacción entre los diferentes eslabones de las cadenas agroindustriales que participan en el proceso de agregado de valor (Boletín nº 65 - Buenos Aires, Febrero de 2009  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. http://www.alimentosargentinos.gov.ar/news/09/N_65.htm).  

    - Argentina ha iniciado el camino de la "competitividad" de las cadenas agroindustriales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario