Vistas de página en total

sábado, 6 de noviembre de 2010

CADENA AGROALIMENTARIA Y VALOR AGREGADO


El "sector agropecuario argentino" que ha crecido a lo largo de los 90 profundizándose en los primeros años de los 00, mantuvo la competitividad interna y externa.



La generación de mayor valor necesita ampliar el camino exportador y la apertura de nuevos horizontes comerciales.

Las divisas provenientes de la exportación de:
- carnes

 - frutas
 - granos
 
- verduras    y            
- otros alimentos, podrían incrementarse en la medida que se genere valor a través de las cadenas de cada uno de estos negocios (BINDI, Ricardo D. Creación de Valor en los Agro-Negocios a partir del Producto Imaginario. Ing. En Producción agropecuaria (UCA) Fuente: Internet. Artículo publicado para el Sitio y Newsletter nº 14 del Magea. Argentina, líder mundial en exportación de: 1º en harinas y aceite de soja y de girasol, jugo concentrado de limón, miel y peras; 2º en maíz, limones y limas; 3º en soja; 4º en sorgo, jugo concentrado de manzanas y poroto seco; 5º en trigo).


La "cadena agroalimentaria" resulta ser una forma de establecer una estrecha e integradora relación entre todas las partes que intervienen en los procesos.


Una "visión completa de cadena" incluye a:
- forestal-maderero,


- cuero-curtiembre-zapatos,


- la lana-sweaters,


- el algodón-hilandería, entre otros.


Un "enfoque" bastante particular, le dá Manuel ALVARADO LEDESMA a los conceptos de agronegocios y cadenas en su libro.


Este autor señala que: "El análisis convencional pretendía a través de una visión fragmentada y centrada en los sectores horizontales, entender el mundo de los negocios agrícolas y su contexto. Esta visión solía hablar, por ejemplo, de la producción agraria como un fenómeno que nace y muere en el establecimiento rural".



"Desde este punto de vista el concepto de agronegocios constituye una ruptura radical con el análisis convencional.


El concepto de cadena de valor es, quizás, el mayor aporte al conocimiento realizado por el desarrollo de los agronegocios, demostrando a la vez su importancia para la economía de los países productores de materias primas".


"El concepto de cadena apunta a abarcar la totalidad de las relaciones existentes entre las distintas partes que conforman un todo dirigidos a satisfacer las necesidades del cliente".


Estamos ante un escenario en donde el posicionamiento país es creciente como "generador de alimentos para el Mundo", ver las estadísticas con un completo portafolio de productos agroalimentarios en las primeras posiciones mundiales en cuanto a volumen exportado.


Pero también se infiere que estratégicamente, existe la oportunidad de ir complementando el valor commodities con el valor superior de "la creación de valor" a partir de la "diferenciación simbólica".


De qué trata la coorodinación y el valor agregado en las cadenas agroalimentarias?


Las empresas de la cadena agroalimentaria de Argentina para mantenerse en el mercado, con esfuerzo deben:


- adecuarse a una competencia más intensa con las empresas del exterior,


- por tener mayor escala,


- mayor acceso a financiamiento,


- mayor experiencia comercial,


- mejor tecnología y


- en algunos países mejores beneficios por subisidos y/o dumping.


Las mismas tienen una interesante oportunidad trabajando sobre la base de amplificar el valor de sus "productos / servicios", teniendo en cuenta el "valor simbólico" podrían mejorar su competitividad .


El enfoque de “valor simbólico" dirigido a los agronegocios, por ejemplo al analizar el caso de la exportación de "carne ovina" y su potencial maximización de valor a través de la cadena, muestra que en Argentina, a mediados del siglo XIX, había una población ovina de unas 80 millones de cabezas, con abundantes exportaciones de lana y de carnes al mundo.

Hoy el país cuenta con 15 millones de cabezas concentradas en la región de la Patagonia.


Lo interesante es que se logró una exportación de 5.474 tons. de carne en los primeros siete meses del año con destino a Europa y por u$s 14 millones; siendo el principal destino España con 2.484 tons. por un valor de u$s 6,5 Mill.


 En Nueva Zelanda con menos extensión, se exportan 500 mil tons. por un valor de u$s 1000 millones, sobre la base de un producto de marca reconocida.
 En Australia, si bien su territorio es mayor, se venden 700 mil tons. al año.


La "construcción de valor simbólico", resulta ser:
- una amplificación subjetiva del producto genérico que a partir de elementos implícitos en si mismo, al cual se le adicionan:

- elementos diferenciales,

- posicionamiento, enfoque en blancos de mercado y

- "alianza simbólica" con otros productos que los acompañan;

- busca cerrar el proceso en una amplificación percibida desde lo simbólico y

- desde lo económico a partir de un producto físico de mayor rentabilidad.
PETERS (PETERS, Tom. Del caos a la Excelencia, p. 129), plantea que:


El "producto genérico", representa lo más elemental, lo básico que le permite cumplir con su función esencial; en el caso de la carne ovina, es un corte cualquiera de carne.
El "producto esperado"
, es el genérico pero con el agregado de atributos sencillos, de las expectativas menores que tiene el usuario como por ejemplo, que la carne esté fresca y sobre el espacio de la góndola del Supermercado.

En el caso del "producto aumentado", se ingresa en un terreno en donde:
- el producto está acompañado de elementos particulares que el consumidor valora,
- la diferenciación ante el competidor hace que desde "la oferta" se incorporen elementos apreciados.



Es un poco más de lo que espera, algo como acompañar al corte de carne ovina con una receta de cocina exclusiva.


El "producto potencial" incluye el amplio abanico creativo de todo lo que pueda sumarse al producto para que sea único y preferido desde la óptica de la demanda.


"Surge de adicionar al producto agregado todos los adicionales, transformaciones y evoluciones que podría tener el producto. Representa el futuro del producto (PETRACCA, p. 28).


En Argentina hay ejemplos sobre casos y oportunidades de "creación de Valor Simbólico", dentro del camino de construir valor diferencial:

- Vinos Malbec, considerados marca registrada de la Argentina ;

- Cueros y diseño de ropa - estilo “Moda Pampa”;

- Carne Argentina - proveniente de ganado alimentado a pasto;

- Carnes y cortes - con valor "Parrillas criollas";

- Cordero Patagónico - con "denominación de origen";

- Leches, quesos y helados - de Cabra;

- Boom de productos - con "toque Regional";

- Chutney de frutas - Estimulador de apetito y perpetuador de "sabores";

- Energía Verde - Bio-diesel (a partir del girasol) y

- Bio-etanol (a partir del maíz);

- Dorados brebajes - la elaboración de "cervezas artesanales").


Es interesante el caso de los "alimentos funcionales" con "el valor adicional de otras substancias" como los antioxidantes que ayudan a evitar la formación de radicales libres, o de compuestos organoazufrados vinculados con la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Es el caso del posicionamiento de los aceites con Omega 3 y 5, de poder antioxidante.

En Francia existe el programa "10 al día" que induce a consumir 10 unidades de frutas y verduras por día.


En Argentina se realiza el "5 al día", pero a diferencia de otros países no se nota concientización en cuanto a la importancia de consumir frutas y hortalizas frescas.


"En cuanto a los valores de calidad para las frutas y verduras frescas, los estudios cualitativos, cuantitativos y prospectivos realizados por diversas instituciones de Francia, muestran que existen cuatro valores independientes que son:

- salud,

- naturalidad,

- accesibilidad y

- placer (SNAP) (Cita de Walter JIMÉNEZ en su trabajo “Frutas y hortalizas funcionalidad nutracéutica y diferenciación”, p. 9).  


La “coordinación de cadenas agroalimentarias”, resulta imprescindible para:

- la mejora de la productividad global del proceso,

- alcanzar altos niveles de calidad.


Estudios realizados a fines de los 80 y principios del 90 señalan que una de las alternativas que exploraron los productores primarios a fin de superar esta situación fue las de transitar el camino de la “integración vertical”, a través del procesamiento y la comercialización de productos con valor agregado.


Los mecanismos de “articulación vertical” pueden asumir distintas formas:
a) Integración vertical: un actor desarrolla por sí mismo, mas de un paso de la cadena, es decir que el producto transita por la cadena sin cambiar la propiedad, aún cuando parte de los servicios o procesos pueden ser tercerizados.



b) Se realizan contratos que determinan mecanismos de coordinación vertical casi siempre liderados por la industria o por la distribución.


c) Surge una coordinación externa de la cadena, es decir un actor con suficiente capacidad empresarial.


La coordinación abarca aspectos fundamentales a la producción:
- desde la compra de insumos necesarios, los que tienen incidencia sobre el tipo de producto a obtener,
- hasta los aspectos posteriores a la venta; ej: servicios de satisfacción al cliente.


Se consideran "mecanismos" necesarios para la coordinación de la cadena agroalimentaria:


- los hábitos de los consumidores,


- la tendencia en la distribución,


- la estrategia de los Negocios Agropecuarios,


- el negocio de las especialidades.


Existe una tendencia irreversible hacia la disminución de la importancia de los commodities, generando en procesos de diferenciación, incrementos de valor que superando los mayores costos, permiten aumentar los márgenes de beneficios.


Este objetivo, se logra de diversas maneras, sea mediante:


-  la marca,


- las denominaciones de origen,


- la creación de productos diferentes,


- el packanging o bien


- abordando nichos de mercados específicos, por ejemplo, productos orgánicos o biodinámicos, para vegetarianos estrictos, con trazabilidad, etc.


Los "mecanismos de integración y coordinación vertical" son los únicos procesos que:


- permiten la obtención de productos diferenciados


- pues brindan la posibilidad de utilizar insumos apropiados y


- realizar el proceso de transformación conveniente para el producto final que se desea obtener,


- lo cual significa una mayor eficiencia en los proceso de producción y transformación,


- pero sobre todo una mejor satisfacción al cliente (CETRÁNGOLO, Hugo. Marco Teórico de los Agronegocios y el Estudio de las Cadenas Agroalimentarias. Fuente: Internet).


Son "herramientas de la coordinación de la cadena agroalimentaria":


- la integración horizontal o


- la integración vertical.


La “integración horizontal” o “asociativismo”: tiende a:


- desarrollar las actividades por parte de diversas empresas o productores individuales,


- ya sea en el campo de la producción primaria,


- el procesamiento o la distribución,


- es la búsqueda de economías de escala que permitan a la pequeñas y medianas empresas a competir contra las más grandes.

La "integración vertical", constituye, una solución que no es de carácter global para el sector, sino que posibilita mejorar la situación de aquellos que, siendo eficientes en la producción primaria, pueden beneficiarse con mayores ingresos y utilidades acercándose con sus productos hacia los consumidores, aprovechando su capacidad de gestión.


Los productores deben elegir qué papel desean asumir en este nuevo sistema, puede ser:


- el papel de abastecedores de materia prima diferenciada para elaborar de productos de calidad o bien


- ser empresarios que se ocupan, a través de la integración vertical, de la industrialización y la comercialización, obteniendo los beneficios correspondientes a cada uno de estos pasos comerciales.


La coordinación vertical, para ser exitosa, debe:


- sumar a la alta eficiencia en los procesos productivos y comerciales del presente,


- una clara visión de las tendencias futuras,


- quién coordina la cadena debe dividir su dedicación entre el control de los procesos actuales y el diseño de los procesos futuros.


La integración vertical también genera beneficios al sistema en su conjunto, ya que:


- para los productores se asegura el acceso al mercado,


- disminuye el riesgo de comercialización,


- aumenta la rentabilidad y la capitalización del sector productivo,


- extendiéndose el beneficio al resto de la sociedad,


- es decir a una extensa gama de consumidores.


La ausencia de este control impide garantizar al consumidor la trazabilidad y la calidad de procesos que determinen la calidad final en el producto alimentario.


Como parte de la política de gobierno argentino de generar valor agregado a los bienes primarios, los representantes de las cámaras de productores de porcinos y de la Industria de Chacinados, presentaron a la Presidenta de la Nación, el "Jamón Crudo Argentino", quienes aseguraron que el objetivo es llegar a la casa de todos los argentinos y que el precio en el mercado sea un 50% inferior al importado.
"Hoy en 200 hectáreas de producción de maíz o soja se emplea a un trabajador. Utilizando ese producto como alimento de cerdos, se emplean 10 más. Si a eso le suma los que producen este nuevo Jamón Crudo Argentino, en lugar de un empleado, hoy se generan 24 puestos de trabajo", explicó el presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP), Juan Luis UCCELLI.

La ministra de industria Débora GIORGI señaló que si bien parte de la producción está destinada al mercado interno, este producto será premium.
"Es decir que su calidad y su precio serán muy competitivos para la exportación", remarcó.

El jamón Crudo Argentino se produce con cerdos que nacieron y se engordaron en el país. Además el proceso de estacionamiento será de entre seis (Pernil) y 12 meses (Estacionado), lo que brindará diferentes calidades, a diferentes precios, y la competitividad de los mismos no dependerá de subsidio alguno.

El titular de AAPP remarcó que el consumo de ese producto en Argentina era tan importante que nos ubicaba en el cuarto puesto de Jamón Crudo per cápita.
Eso demuestra un gran mercado potencial que los empresarios están dispuestos a conquistar.

La necesidad de considerar la sustentabilidad de la cadena agroalimentaria, manejando el concepto de diferenciación y de construcción de valor, permite a los agronegocios en Argentina ser altamente competitivos y representar la principal fuente de divisas e ingresos por exportaciones.

El aumento del valor a los productos a exportar desde la cadena agroindustrial, genera mayores ingresos.

Entre los criterios en cuanto a la creación de valor en las empresas, se destaca:

- la creación de valor para el consumidor,

- libre de elegir la mejor opción para canalizar si ingreso psíquico y el producto imaginario,

- camino conceptual válido para crear valor diferencial en los agronegocios,

- transformándose en símbolos óptimos o "plus de valor", percibidos favorablemente por los consumidores.

Por lo que cabe desarrollar una metodología ordenada, que permita priorizar la creación de valor para el crecimiento de los agronegocios y la cadena agroalimentaria en general.

En resumen, una cadena que sepa encontrar mecanismos de diferenciación competitiva que le asegure el éxito vía exportación.

Argentina es un exportador eficiente y competitivo de MOA, que da la "oportunidad" de crear mayor diferenciación y, por lo tanto, obtener la posibilidad del ingreso a nuevos mercados a mayor precio de venta.


Para ello se necesita de un soporte legal contractual que posibilite la integración y con ella la competitividad que se persigue.

Fuente: TOMÉ, Myriam del Valle. "La cadena agroalimentaira: calidad y valor agregado”. I Seminario sobre Agronegocios". Instituto de Investigaciones de Derecho del Mercosur Comunitario y Comparado (INDEMERC). Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina, 7 de octubre de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario