Vistas de página en total

jueves, 4 de noviembre de 2010

ELEMENTOS DE LOS AGRONEGOCIOS

Los agronegocios tienen como "elementos": sujetos o actores, actividades y relaciones jurídicas.

En relación a los "sujetos", los agronegocios abarcan a:

- proveedores de insumos

- procesadores agrícolas

- comerciantes

- exportadores

- minoristas.

La "agroindustria" comprende:


- establecimiento de empresas y

- cadenas de suministro para el desarrollo, transformación y distribución de productos e insumos específicos en el sector agrícola.


Hay actores económicos y jurídicos que corresponden a los diversos sectores productivos:

- agricultores

- comerciantes

- industriales.

Los actores económicos pueden no tener encuadre jurídico.

Por el lado de la "producción", los agronegocios pueden incluir a:

- productores individuales

- grandes productores de productos frescos

- empacadores y transportistas

- compañías de piscicultura


- compañías de productores forestales

- productores de plantas ornamentales, entre otros.

Por el lado de la "oferta", abarca:


- compañías proveedoras de insumos

- semillas, fertilizantes, abono

- equipos de granja, irrigación, productos veterinarios, equipos de manejo de ganado e insumos para la horticultura.

Por el lado de los productos terminados, hay negocios desenvueltos en el:


- procesamiento post cultivo de vegetales, frutas, y fibras

- negocios desarrollados en el procesamiento de aves y carnes.

• Frente a los agronegocios, un nuevo "paradigma agroalimentario", es considerar al “campesinado” como sujeto protagónico en la provisión alimentaria mundial, lo cual choca frontalmente con el "paradigma económico neoliberal corporativista".

• Están presentes actores y sujetos sociales como los pueblos indígenas, los pobladores a nivel local y comunitario, que defienden los recursos naturales frente agronegocios que atentan contra los mismos (soja, etc.).

• El Estado, a través de sus diversos organismos, juega un rol preponderante en los agronegocios, tanto en las etapas de producción como de comercialización e industrialización.

Tiene el rol de:

- observador

- facilitador


- promotor


- gestor
a favor de la libre circulación y el desarrollo sostenible de las comunidades locales, frente a actores corporativos y sujetos oligárquicos.


• En Argentina, a nivel nacional, hay “organismos gubernamentales”, con competencia en los agronegocios, como ser:

- el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
- la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación (SAGyP)               


- Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos argentinos –PROARGEX
- PROSAP

                                                          
- Programa de mejora competitiva en clusters de agronegocios

- Plan Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal

-PEA2- 2010-2016                       


- Programa Calidad de los Alimentos Argentinos – PROCAL 1 y 2

El Estado tiene como meta, entre otras:
 - lograr la “calidad”, como proceso permanente

 - alinear los productos con las demandas de mercados exigentes

- incorporándoles los valores que aprecia el consumidor.

Se plantean la “calidad y la competitividad” como:

- conceptos entrelazados

- resultado de un proceso sistémico.
  
- Programa de Desarrollo de las Economías Regionales.


- Programa nacional de agregado de valor destinado a la agroindustria- Valorar, tiene como objetivos:

- lograr la “calidad”, como proceso permanente

- alinear los productos con las demandas de mercados exigentes


- incorporándoles los valores que aprecia el consumidor.

Se plantean la “calidad y la competitividad”- conceptos entrelazados- como resultado de un proceso sistémico.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), cuenta con organismos de interés a los agronegocios (Instituto de Economía y Sociología; Área Estratégica Economía y Sociología; Diagonal de Finanzas y Mercadeo.
                                                

• A nivel nacional, hay “organismos mixtos”:- Fundación Export.Ar

- Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A. (INTEA S.A.).

• En la provincia de Santiago del Estero (Argentina):

- Departamento de Comercio Exterior de la Dirección General de Industria y Comercio.

- Centro de Información, Gestión y Agronegocios (CIGA) en Fernández, dependiente del INTA (organismo nacional).

• No se debe olvidar en los agronegocios a:- inversionistas locales e internacionales

- exportadores

- consumidor final.

Diferentes agentes económicos pueden operar al mismo tiempo en varios agronegocios.

Actividades y etapas
• La piedra angular de los agronegocios es la “actividad agraria”, ya que sin la misma éstos no existirían.



Actividad, que a partir de la “globalización”, surge como la “nueva agricultura”, en tanto base de los “agronegocios”.


• Actividad agraria:

- producción

- cría o el cultivo de productos agrarios, con inclusión de la cosecha

- cría de animales, y el de animales a efectos agrícolas o

- mantenimiento de la tierra en buenas condiciones agrarias y medioambientales

Hay una “nueva ruralidad” con nuevos actores de la producción, a partir de:

- los nuevos productos agrarios

- nuevas tierras

- nuevas tecnologías.

• Al empresario moderno, ya sea agrícola o alimentario, le interesa la “consideración unitaria de todo el sistema agroalimentario”.


Opera una “complementariedad” entre las diversas actividades y etapas que abarcan:

- el sector agrario

- el comercio y

- la industria.

Entre las principales "megatendencias" se encuentran las siguientes:

1) “Globalización”

2) “Innovación tecnológica y conocimiento”

3) “Innovación en transporte y comunicaciones”

4) “Áreas de libre comercio”

5) “Neo proteccionismo

6) “Cambios en la política económica”

7) “Cambios en los patrones de consumo y de dieta”

8) “Alianzas estratégicas”

9) “Aspectos normativos y regulatorios”

10) “Aspectos ecológico ambientales”

11) “Responsabilidad social”

12) “Aspectos éticos”

13) “Nuevos movimientos sociales
”.
(WONG GONZALEZ, Pablo).



Hay “etapas” de:

- producción

- transformación y

- distribución.

Producción:
Cualquiera de las fases, incluida la de importación, que van de la producción primaria de un alimento, inclusive, hasta su almacenamiento, transporte, venta o suministro al consumidor final, inclusive, y en su caso, todas las fases de:
- la importación
- producción
- fabricación
- almacenamiento
- transporte
- distribución
- venta y
-suministro de piensos. (Reglamento CE n° 178/02).

Actividades conexas:

-Transporte,

- manipulación,

- depósito de productos primarios en el lugar de producción, siempre que no se altere su naturaleza de forma sustancial;

- transporte de animales vivos, cuando sea necesario;

- transporte, desde el lugar de producción a un establecimiento, de productos de origen vegetal, productos de la pesca y animales de caza silvestre cuya naturaleza no se haya alterado de forma sustancial.

Comercialización:
La tenencia de alimentos o piensos con el propósito de venderlos.

Se incluye:
- la oferta de venta o de cualquier otra forma de transferencia,
- ya sea a título oneroso o gratuito,
- así como la venta, distribución u otra forma de transferencia.
(Reglamento CE n° 178/02).


Comercio al por menor:
Es la manipulación o transformación de alimentos y su almacenamiento en el punto de venta o entrega al consumidor final.

Se incluyen:

- terminales de distribución
- actividades de restauración colectiva
- comedores de empresa
- servicios de restauración de instituciones
- restaurantes y otros servicios alimentarios similares
- tiendas
- centros de distribución de los supermercados y puntos de venta al público al por mayor (Reglamento CE n° 178/02).

• La “industria alimentaria”, a partir de la noción de empresa alimentaria es:
Toda empresa pública o privada que, con o sin ánimo de lucro, lleve a cabo cualquier actividad relacionada con cualquiera de las etapas de la producción, la transformación y la distribución de alimentos. (Reglamento CE n° 178/02).

A veces los agronegocios presentan “partes dominantes”.

Se necesita que los distintos sectores, presenten vínculos entre los componentes y flujos y se implemente el “trabajo en Redes”, en la búsqueda de “relaciones simétricas y de complementariedad”.

A través de agronegocios vinculados a la producción primaria, se consigue un rápido incremento de las oportunidades de añadir “valor a los productos”.

Los sistemas de consumo nacional y de exportación empiezan a respaldarse más recíprocamente.

Pero si bien el fomento de los agronegocios y la agroindustria puede provocar un incremento de la competitividad en el mercado nacional e internacional, los beneficios no son automáticos y no son compartidos por todos.


Uno de los retos más importantes para el sector público en relación con el desarrollo de los agronegocios es:

- la rápida proliferación de normas y

- requisitos de calidad en la agroindustria.


Varias organizaciones interprofesionales han establecido requisitos y normas industriales relativos tanto al proceso como al producto, a través de programas de certificación:

- Fairtrade Labelling Organizations International (FLO)


- Social Accountability International (SAI)








- Sustainable Agriculture Network/Rainforest Alliance

- Organización Internacional de Estandarización (ISO)

- IFOAM


- EUREGAP, creado por los minoristas europeos, que ya tiene socios en más de 70 países del mundo.


Cuando los gobiernos participan en la creación de cadenas de valor, pueden:

- contribuir a lograr una justa “gobernanza” en las mismas

- prestar apoyo a fin de mejorar los resultados de las cadenas de valor orientadas a los mercados internos que no consiguen por sí solos atraer inversiones privadas.


Existe el interés de fortalecer las cadenas de valor en el caso de aquellos productos basados en cultivos locales y tradicionales, respecto de los cuales los pequeños agricultores podrían disponer de cierta ventaja comparativa y de conocimientos especializados.


Relaciones jurídicas
• La base de los agronegocios puede estar dada por distintos tipos de relaciones que van desde relaciones de hecho a relaciones jurídicas.


Los contratos posibilitan la “coordinación” de una compleja gama de actividades gerenciadas por los agricultores en los Sistemas Agroindustriales (SAG´s).


Hay “acuerdos contractuales formales” y “acuerdos de cooperación informales de largo plazo” que se establecen entre:

- agricultores

- proveedores de insumos

- “traders”

- firmas procesadoras

- supermercados y

- sistema de distribución de productos frescos.

Hay contratos que posibilitan el acceso a:
- la tierra
- créditos y
- trabajo.


A veces las partes realizan la producción y distribución de forma coordinada por la vía contractual, lo cual implica afirmar que existe aumento de valor de la organización por dicha vía, evitando costos asociados al funcionamiento de los mercados y, tal aumento de valor, sirve de incentivo para las partes contratantes, desempeñando el contrato un “papel social”.

La “cooperación” plantea ventajas en cuanto:

- forma de ganar en economías de escala

- economías de redes

- adicionar valor de forma selectiva, o

- para ampliar el potencial de coordinación con la industria procesadora, existiendo incentivos para la organización horizontal, ampliadora del valor de la organización


La “coordinación horizontal”, surge de la base “contractual horizontal”. Contiene contratos de:

- cooperativas para la transformación y venta

- agrupaciones de colaboración empresaria.


La base “contractual vertical”, se conforma con:

- contratos agroindustriales

- de maquila

- de calidad de frutos y productos agrarios, etc.


Hay otros tipos contractuales entre empresarios del sector primario o bien industrial y comercial y empresas certificadoras (normas ISO, IFOAM, FLO, etc.).

• Hay contratos para la adquisición de equipamientos, transporte, producción, marketing, etc.


• Las “transacciones”, pueden tener:

- algunas dimensiones contractuales y

- otras dimensiones acordadas informalmente, sin olvidar que los datos estadísticos, indican apenas la parte visible de las relaciones, las que ciertamente son mucho más amplias.


Otros contratos son los referidos a:

- licencias entre organizaciones que detentan tecnología y los multiplicadores de semillas

- los contratos de franquicia en la distribución de alimentos (ZILBERSZTAJN, Decio).


También hay una “base legal”:

- “facultativa” (agricultura orgánica certificada, denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegida, etc.) u


-“obligatoria” (normas sanitarias y fitosanitarias; de control de procesos y de productos; inocuidad, genuinidad; algunos tipos de trazabilidad de frutos, etc.).


• Tanto, de la base contractual como legal, emanan diversas obligaciones y derechos para los sujetos intervinientes en las innumerables relaciones jurídicas.


Algunas conclusiones:
• El desarrollo de los agronegocios requiere que se recepte:
- su conceptualización, sujetos, actividades y etapas, poniendo énfasis en: la interrelación de los actores económicos y jurídicos.


- el adecuado encuadramiento legal de las actividades de integración y coordinación asociativa.


- la interdependencia e interdisciplinariedad del proceso de integración.
- la complementariedad horizontal y vertical en los contratos asociativos.


Todo ello, a partir de marcos jurídicos y reglamentarios con presupuestos mínimos, que:

- definan reglas y establezcan derechos y obligaciones con respecto a:
- recursos
- procesos productivos y de comercialización
- cadena de valor
- redes
- cluster
- estándares de calidad
- trazabilidad
- sellos de calidad agroalimentaria
- normas IFOAM
- normas ISO
- método HACCP
- denominaciones de origen
- indicaciones geográficas protegidas
- agricultura integrada, etc.

Se hacer necesario un “diálogo internacional”, en torno a:- coparticipación del sector público y el sector privado que están desarrollando programas voluntarios para la diferenciación de productos y la entrada al mercado.


- alianza global a favor del desarrollo, como objetivo del Milenio (número 8)


- Políticas y servicios de apoyo a los agronegocios y las agroindustrias, permitiendo crear una “visión compartida y alianzas”, para:
- acrecentar el papel de ambos en el desarrollo económico y en la reducción de la pobreza


- identificar y ampliar las políticas innovadoras y


- los mecanismos de coordinación en favor de la agro- industrialización.

Los “agronegocios” esperan de:
- la profundización teórica de los juristas y


- el aporte de legisladores, funcionarios, jueces, profesionales, técnicos, empresarios, consumidores, ONG.

En suma, los "agronegocios" involucran a la sociedad.


Fuente: VICTORIA, María Adriana. "Construcción de los gronegocios”. I Seminario sobre Agronegocios". Instituto de Investigaciones de Derecho del Mercosur Comunitario y Comparado (INDEMERC). Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina, 7 de octubre de 2010.


No hay comentarios:

Publicar un comentario