Vistas de página en total

miércoles, 3 de noviembre de 2010

CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS AGRONEGOCIOS


DAVIS y GOLDBERG (1950), apoyados en la matriz de “Insumo-Producto” de LEONTIEFF, definieron a los agronegocios como:“… la suma del total de operaciones involucradas en:
- la manufactura y en la distribución de la producción agrícola

- operaciones de la producción en el campo


- el almacenaje

- el procesamiento

- la distribución de los commoditties agrícolas

- las manufacturas hechas con los mismos”.
(Véase: DAVIS, John H., GOLDBERG, Ray. A concept of agribusiness. Havard University, Boston, 1957, p. 2).

- la producción


• Para GOLDBERG, el centro no está en las “operaciones”, sino en las “personas” que llevan a cabo dichas operaciones. (Véase: GOLDBERG Ray. Agribusiness Coordination A systems approach to the wheat, soybean, and Florida orange economy. Division of research. Graduate School of Business Administration. Harvard University, Boston, 1968).

Un “sistema de agronegocios de commoditties” (agribusiness commodity systems), engloba a todos los participantes involucrados en la :

- producción,

- procesamiento, y

- el marketing de un único producto agrícola.
-

• Amplía el concepto en su trabajo “Coordinación de Agribusiness, una aproximación sistémica a las economías del trigo, la soja y la producción de naranjas en la Florida”.


- proveedores de insumos agrícolas
• Tal sistema incluye:


- agricultores

- operadores de almacenaje

- procesadores

- mayoristas

- minoristas involucrados en un flujo de commoditties, en las sucesivas etapas desde los insumos iniciales, hasta el consumidor final.

• También abarca todas las instituciones que afectan y coordinan las sucesivas etapas del flujo de commodities como ser:


- gobierno

- mercados de futuros

- asociaciones de comercio.


Intenta identificar los actores que influyen sobre la coordinación de un producto agrícola, desde el “campo hasta la góndola”.

• Tiene importancia el trabajo en “Redes” por su implicancia práctica.

Empresa-red” o “red de empresas”:  es una condición básica e indispensable para la competitividad de las empresas agroalimentarias y el concepto de cadena de valor se encuadra en este nuevo tramado de relaciones inter- empresariales.

- no es una red de empresas,
- sino una forma de organización en red de las actividades económicas que se generaliza en todos los ámbitos de la economía global.

• La unidad operativa es un proyecto temporal en forma de red transnacional de grandes y pequeñas empresas.

• Se basa en un “proyecto de negocio”, en el que participan:

- distintas empresas y

- segmentos de empresas con sus recursos y estrategias.

• Es una red que se deshace al final de cada proyecto y que se vuelve a tejer con otros componentes con cada nuevo negocio que surge.

• En la economía de la “sociedad red”, si bien la empresa continúa siendo la unidad jurídica de gestión del capital y del trabajo, la actividad económica depende de:
proyectos de negocios ejecutados por una red de recursos, red cambiante, según las circunstancias.

Internet e informática aportan a la gestión compleja de la empresa red.
(CASTELLS, Manuel. La transición de la sociedad red. La era de la información en Catalunya. Editorial Ariel, 2007, p. 22).


• Hay una subdivisión de la economía agrícola, una especialidad dentro de la ciencia económica.

• Y esto lleva a analizar tanto:


- el sector primario

- como los sectores secundario


- terciario.

La población se alimenta y satisface sus necesidades gracias a la acción de un conjunto heterogéneo de agentes que operan en las distintas etapas:


- producción


- distribución y


- consumo.

Dentro de este complejo, operan distintos agentes económicos, que actúan en las diferentes etapas:

- productivas

- industriales


- comerciales


- de servicios


- transporte

- distribución

Para su análisis, se debe partir de:



- un concepto “sistémico” y utilizar la visión de “cadena de valor” que apunta a abarcar:


- la oportunidad de ir complementando el valor commodities con el valor superior de "la creación de valor" a partir de la "diferenciación simbólica“.

- el conjunto interrelacionado de actividades creadoras de valor, que se extienden durante todos los procesos, que van desde:

- la consecución de fuentes de materias primas para proveedores de componentes hasta que

- el producto terminado se entrega finalmente en las manos del consumidor. 

Cadena de valor, en cualquier empresa, de cualquier área, es:


- la consecución de fuentes de materias primas para proveedores de componentes


- hasta que el producto terminado se entrega finalmente en las manos del consumidor.


- un enfoque externo a la empresa, considerando a cada compañía en el contexto de la totalidad de la cadena de actividades creadoras de valor de la cual la empresa es sólo una parte, yendo desde los componentes básicos de las materias primas hasta el consumidor final. (http:www.gacetafinanciera.com)


Para crear una cadena de valor es necesario que las empresas tengan:

- una visión compartida y metas comunes.

- objetivos específicos de mercado y para satisfacer las necesidades de los consumidores.


- decisiones en conjunto


- riesgos y beneficios compartidos


- inteligencia cooperativa (estructura de costos, marketing e información organizacional que se comparten para aumentar la ganancia y competitividad de la cadena del valor). (Véase: IGLESIAS Daniel Humberto. “Cadenas de valor como estrategia: las cadenas de valor en el sector agroalimentario”, documento de trabajo, Febrero 2002, Estación Experimental Agropecuaria Anguil.  Área de Desarrollo Rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)).

El concepto de cadena apunta a:

 - la totalidad de las relaciones existentes entre las distintas partes que conforman un todo dirigidos a satisfacer las necesidades del cliente y con ello, la oportunidad de ir complementando el "valor commodities" con el  valor superior de "la creación de valor", a partir de la "diferenciación simbólica" (Véase: ALVARADO LEDESMA, Manuel. Agronegocios-empresa y emprendimiento. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 2004, p. 43).

En Agronegocios, las escuelas “francesa y holandesa”, focalizan el análisis en base a:

- un estudio vertical (de la naturaleza a la mesa, del campo al plato) e

- introducen el concepto de
“coordinación de una cadena agroalimentaria”, a través del “precio”.



Hay otras "formas de coordinación" además del precio:

- los “contratos o


- por vía institucional” (Véase: ZYLBERSZTAJN, Decio. “Governance Structures and Agribusiness Coordination: A Transaction Cost Economics Based Approach”, in GOLDBERG, R. Research in Domestic and International Agribusiness Management. Harvard University. JAI Press, 1996).

ZYLBERSZTAJN y FARINA desarrollaron la confluencia original del concepto de la “firma” de COASE, extendiéndolo a todo el esquema de Agribusiness de GOLDBERG, fundando el concepto de modelo de “agronegocios coasiano”, como un “nexus de contratos ampliado”. (Véase: ZYLBERSZTAJN, Decio. & FARINA, Elizabeth, M.M.Q. “Strictly Coordinated Food-Systems: Exploring The Limit of The Coasian Firm”, in International Food and Agribusiness Management Review, 2. 1999).


La “coordinación en Agribusiness” es:
- el “resultado de la aplicación de distintos mecanismos que proveen la base para satisfacer las necesidades de los consumidores” (ZYLBERSZTAJN).

• La coordinación tiene dos dimensiones a ser consideradas:

1) "incentivos" esperados para obtener los resultados

2) controles, “monitoreo” de los agentes, que llevan adelante la tarea.


• La elección de la “gobernancia” a través del mercado, incentivo de precios, concurre con las estrategias de bajo costo.

COASE, propone un abordaje al problema económico, desde una serie de disciplinas:

- la economía

- el derecho


Es un “nuevo enfoque” de estudio de los “sistemas de agronegocios” (En este sentido: ZYLBERSZTAJN y otros autores relacionados con la nueva economía institucional: FARINA, GIORDANO, NEVES, CHADDAD, COOK, MENARD).

La limitación de estudiar a los agronegocios desde la "economía neo-clásica" se basa en que, el mecanismo vía precio para demostrar la coordinación en los agronegocios es pobre, al tener en cuenta a la firma como una “productora”.

• La firma Coasiana es considerada un “complejo sistema contractual”, en donde la “integración vertical”, es una herramienta de coordinación a partir de relaciones contractuales definidas en el límite de dicha firma.
(COASE Ronald H. “The Institutional Structure of Production,” Nobel Prize Lecture to the Memory of Alfred Nobel, December 9, 1991, http//:www.nobel.se/economics/laureates/1991/ coase-lecture.html.).
• Es el caso de “agronegocios alimentarios”, con la estrategia de “commodities”.


- las ciencias políticas


- la sicología social


- la antropología etc. abarcando los aspectos más complejos.


• En ese sentido, se conforma el nuevo enfoque de la “economía institucional”. (COASE Ronald H. “Message from R. Coase”, in International Society for New Institutional Economics Newsletter, Spring, 1998. Volume 1. Number 1).


En ese mundo de “hombres contractuales”(WILLIAMSON, O. Las instituciones económicas del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. México, 1989) y de “costos de transacción positivos” (COASE, Roland H. The Nature of the Firm. Origins, Evolution and Development. Edited Williamson O. & Winter S. Oxford University Press, 1993), se define a la "firma" como:
“una organización que al igual que el mercado resuelve las transacciones". (Véase: VICTORIA, María Adriana. “Construcción de los agronegocios”, in Actas del 8º Encuentro de Colegios de Abogados sobre temas de Derecho Agrario. Colegio de Abogado de Rosario, Rosario, 21 y 22 de octubre de 2010, pp.25-41). 
 
La firma, definida como un “nexus de contratos” (DEMSETZ, H. “Towards a theory of property rights”, in American economic, Review 57. Mayo 1967), se aparta de la visión neoclásica de la misma como función de producción (ORDÓÑEZ, Héctor. “Aportes metodológicos de estudio e intervención en los agronegocios. Una teoría, tres modelos y tres casos en Argentina”. http://www.scribd.com/)


El concepto de agronegocios, evolucionó en dos niveles paralelos de análisis:
• 1) el estudio de la coordinación entre los participantes verticales y horizontales de la cadena alimentaria, conocido como “economía de los agronegocios” y,

• 2) el estudio de la toma de decisiones en estructuras de gobernancia alternativas de la cadena alimentaria, conocido como “gestión de los agronegocios”.
(Qué son los Agronegocios? News letters. Programa de agronegocios y alimentos n° 5, https://sites.google.com/a/agro.uba.ar/newsletter-paa/newsletter-5/-que-son-los-agronegocios.https://sites.google.com/a/agro.uba.ar/newsletter-paa/newsletter-5/-que-son-los-agronegocios.http://agro.uba.ar/).


Hay empresas agroalimentarias que se coordinan:
1) “vía-precio” o

2) “vía contratos o la integración vertical”.

Respecto al concepto de agronegocios aún falta mucho por hacer.

Fuente: VICTORIA, María Adriana. "Construcción de los gronegocios”. I Seminario sobre Agronegocios". Instituto de Investigaciones de Derecho del Mercosur Comunitario y Comparado (INDEMERC). Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina, 7 de octubre de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario